Read the Conversation

Mensajes Distinguidos: 

  • Retos y Oportunidades: España enfrenta un 2025 desafiante por la incertidumbre geopolítica y regulatoria, pero también se posiciona como una economía en crecimiento, creando valor y empleo.
  • Prioridades de Fenin: Llevar a cabo conversaciones fluidas con el gobierno y diseñar conjuntamente una hoja de ruta para favorecer la industrialización del sector sanitario y atraer inversión para incrementar la capacidad productiva en España (logrado un aumento del 14% en el registro de patentes de tecnología sanitaria).
  • Impulso a startups: Fenin ha abierto su estructura a startups tecnológicas, apoyándolas con mentoring regulatorio y conectándolas con inversores y hospitales.
  • Desarrollo de Talento: Fenin desarrolla programas formativos (MBA y formación profesional) para atraer y desarrollar talento en el sector.
  • Modernización del Sistema: Aunque se han mejorado la obsolescencia con fondos europeos, todavía hay muchas tecnologías obsoletas. Es necesaria más inversión, digitalización e integración de la inteligencia artificial de forma regulada y segura.
  • Colaboraciones Estratégicas: Fenin impulsa alianzas multisectoriales (con ONGs, gobiernos, entidades privadas) y lidera proyectos como la mejora de la atención sanitaria en zonas rurales, usando tecnología para monitoreo y diagnóstico.
  • Reflexión Final: Pablo Crespo destaca el crecimiento de Fenin como agente estratégico en política sanitaria y cierra con un mensaje contundente: “La salud es irrenunciable. Una población sana es la mayor eficiencia.”

EF: En un 2025 marcado por transformaciones geopolíticas y económicas que afectan el entorno comercial europeo, ¿cómo está respondiendo Fenin a estos desafíos y cuáles son las prioridades clave de la federación para apoyar al sector en este contexto?

PC: El 2025 ha sido año extremadamente retador, por la incertidumbre, la inflación y el riesgo de los aranceles y las repercusiones que podría tener en las compañías del sector. Adicionalmente, en España se está produciendo una revisión legislativa de la normativa que se aplica en nuestro sector, incrementando la incertidumbre. Puede ser una oportunidad, pero también se puede convertir en un riesgo sino se orienta bien. Sin embargo, España está en una coyuntura económica positiva y creciendo por encima del resto de las economías europeas y nuestro sector contribuye creando empleo, valor y riqueza para nuestro país, a la vez que desarrolla nuevas soluciones para las necesidades de los pacientes.

EF: España inicia un programa de activación interna de investigación, innovación y de industrialización y producción, ¿Cuáles son las iniciativas que Fenin está apoyando para traer más inversión al territorio?

PC: El dialogo con el gobierno es fluido para que conjuntamente diseñemos una hoja de ruta entre la administración pública española y la federación que favorezca la inversión y la industrialización de nuestro sector. Debemos recordar que la balanza comercial en España es negativa en productos sanitarios; importamos muchas más tecnologías sanitarias de las que exportamos y en el actual contexto geopolítico, todos los gobiernos, y España no es una excepción, están trabajando para industrializar sectores estratégicos como es el de la tecnología sanitaria.  

Desde Fenin trabajamos para que la administración cree las mejores condiciones que favorezcan la inversión en plantas productivas, en centros de I+D en nuestro país, y esperamos poder generar proyectos que maximicen la capacidad productiva del sector. Vemos señales positivas; en España en 2024 se ha incrementado 14% el registro de patentes de tecnologías sanitarias, lo que supone que hay proyectos y talento. La investigación e innovación está tomando un peso importante en el país, sobre todo en lo que se refiere a la tecnología sanitaria digital e inteligencia artificial para el diagnóstico y tratamiento de pacientes.  

EF: ¿Cómo acompaña Fenin las startups españolas para asegurar que las ideas creadas en los centros tecnológicos y las universidades lleguen a los pacientes en forma de un producto?

PC: Lo primero que hicimos fue modificar nuestros estatutos para poder incorporar a las startups dentro de Fenin. A partir de ahí, creamos un foro específico para ellas, el cual cada año duplica el número de startups. Hoy en día, las startups españolas vinculadas al ámbito de las tecnologías sanitarias ya cuentan con un espacio donde pueden desarrollarse y estar representadas, nuestra federación.

Desde Fenin las mentorizamos, les ayudamos a conocer la regulación, el acceso a las instituciones sanitarias, las ayudamos en su proceso de internacionalización, las conectamos con fondos de inversión y con corporaciones que pueden impulsar la escalabilidad de sus proyectos y facilitar la llegada al mercado de sus soluciones. Además, las integramos en toda nuestra red de innovación, que abarca centros tecnológicos, institutos de investigación hospitalaria, el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como inversores públicos como el Instituto de Salud Carlos III o el CDTI.

En definitiva, les hacemos un acompañamiento para que sus proyectos innovadores nacidos en el ecosistema español puedan traducirse en productos reales que lleguen al paciente y tengan potencial de expansión internacional.

EF: ¿De qué manera puede una organización como Fenin contribuir a la creación de un ecosistema formativo robusto en España, capaz de responder a la creciente demanda de talento especializado en el sector de tecnologías sanitarias?

PC:  Las empresas son el talento que tienen, las personas y el talento son su principal activo y factor de competitividad. Conscientes de ello, en Fenin hemos desarrollado iniciativas concretas para formar y atraer profesionales al sector. Un ejemplo es nuestro programa MBA, dirigido a titulados universitarios que desean orientar su carrera hacia las tecnologías sanitarias. Este programa ofrece formación especializada impartida por líderes del sector, seguida de prácticas en empresas asociadas.

Además, impulsamos formación profesional no universitaria orientada específicamente al ámbito de las tecnologías sanitarias, lo que nos permite desarrollar talento técnico con una alta empleabilidad dentro del sector. Ambos programas han tenido una gran acogida, están en constante crecimiento, y seguimos estableciendo alianzas con universidades y centros educativos para fomentar, captar y retener talento cualificado que responda a las necesidades del ecosistema sanitario del país.

EF: EF: Aunque se han realizado inversiones significativas para modernizar los equipos en España, la obsolescencia tecnológica sigue siendo un reto. ¿Dónde considera que deberían enfocarse las próximas inversiones: en mantenimiento, formación, digitalización o interoperabilidad?

PC: Los fondos europeos han ayudado a mejorar parte de la obsolescencia tecnológica, pero esos fondos han estado dirigidos a determinadas tecnológicas muy concretas y hay muchas tecnologías que no han sido renovadas aun. La realidad es que el parque tecnológico hospitalario español sigue teniendo un nivel de obsolescencia que supera los estándares internacionales.  

Es cierto que desde hace unos años percibimos un cambio de cultura en el sistema sanitario español, que ya entiende que la obsolescencia tecnológica no es una opción.

Frente a desafíos como la cronicidad y el envejecimiento poblacional, se reconoce que una atención médica eficiente solo es posible si se cuenta con tecnología innovadora. Esta permite aumentar la productividad del sistema sanitario, especialmente en un contexto con escasez de profesionales. La tecnología es clave para que los profesionales se concentren en las tareas clínicas donde aportan más valor.

Cada vez más, se está invirtiendo en revertir la obsolescencia mediante la incorporación de tecnologías que agilizan la atención, reducen listas de espera y optimizan recursos. En este contexto, la digitalización es el gran aliado, ya que facilita el uso de datos en la toma de decisiones clínicas e impulsa herramientas como la inteligencia artificial, fundamentales para la prevención y para detectar enfermedades en fases tempranas. Esto mejora la esperanza y calidad de vida del paciente y reduce costes sanitarios a largo plazo.

Desde Fenin, también tratamos de ayudar a las instituciones públicas en el despliegue de inteligencia artificial y nuevas tecnologías desde una perspectiva de responsabilidad y seguridad. Existe un gran interés por integrar IA en los procesos asistenciales, pero es fundamental que estas soluciones cumplan con la normativa sanitaria. Un algoritmo de IA que apoye el diagnóstico o tratamiento de un paciente es un producto sanitario, por lo que debe superar todos los trámites regulatorios. Solo así podremos garantizar decisiones clínicas seguras y generar la confianza necesaria para que estas tecnologías se adopten masivamente en el sistema.

EF: ¿Cómo se podría avanzar la colaboración en el sector y cuáles los temas prioritarios a abordar juntos? ¿Tiene un caso que ejemplifique dicha colaboración?

PC: El trabajo en equipo es la clave del éxito, a mi me encanta la expresión “Solo se llega rápido, pero acompañado se llega lejos”. Desde Fenin, este principio guía nuestro trabajo para construir una red de alianzas con organizaciones y entidades que comparten nuestra visión: mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mediante la tecnología y la innovación.

Para ello tejemos una red de alianzas con actores clave del sector sanitario, no solo con administraciones y sociedades científicas, sino también con organizaciones de pacientes, como por ejemplo, con la Asociación Española Contra el Cáncer con la que estamos tratando de poner en marcha mejoras en el control, el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Asimismo, hemos establecido una alianza con un grupo hospitalario privado y con una Consejería de Sanidad de una comunidad autónoma para desarrollar un proyecto piloto que busca mejorar la atención sanitaria en entornos rurales.

Las personas que viven en el entorno rural, en muchos casos carecen del acceso adecuado a servicios de salud. Estamos impulsando un piloto que trata de ver el impacto de llevar tecnología médica directamente a esos entornos y atención sociosanitaria, permitiendo la monitorización continua de la población, identificando alteraciones en su estado de salud y reduciendo costes de hospitalización. En caso necesario, se activa una respuesta mediante un dispositivo (sanitario y de servicios sociales) que evalúa si la persona debe ser derivada a un centro hospitalario, previniendo así descompensaciones antes de que se produzcan. El planteamiento es ir incorporando algoritmos de IA que permitan anticipar episodios o riesgos en la salud de los pacientes.

En definitiva, con este proyecto buscamos mejorar la atención sanitaria rural, reducir los costes asociados a su prestación, y, sobre todo, aumentar la eficiencia del sistema y el bienestar de los ciudadanos.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo desde asociación empresarial como Fenin tratamos de contribuir activamente a resolver los retos que enfrenta nuestro país, ya sea por factores demográficos, económicos o de acceso. La tecnología, sin duda, tiene un papel clave en esta transformación.

EF: En breve estarás celebrando quince años en Fenin, un año y medio ya como secretario general, ¿que estas orgulloso de haber logrado y que quisieras alcanzar en el futuro?

PC: Me siento muy agradecido por la confianza que han depositado en mí los asociados para liderar un proyecto tan bonito como ayudar a que en España la innovación en tecnología sanitaria esté accesible a las personas y contribuir a que el sistema sanitario mejore sus resultados en salud, sea más sostenible y capaz de responder a los retos que enfrenta.

Es una suerte contar con un equipo comprometido, ilusionado con el proyecto y alineado con los objetivos estratégicos de la federación y del sector. Ver cómo las instituciones políticas y sanitarias cuentan cada vez más con Fenin como un agente clave en la definición de políticas públicas y que nos consultan para tomar decisiones informadas, es un indicador de que vamos por el buen camino.

Ver el crecimiento que está teniendo la asociación, que cada vez más empresas se suman a nuestra federación y lo más importante, que cada vez son más activos y están más involucrados en las actividades de la organización supone una gran motivación para todo el equipo.

EF ¿Tienes un mensaje final para compartir con el sector?

PC: La salud es irrenunciable, no existe nada más eficiente que tener una población sana y para ello la tecnología sanitaria es clave en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

Posted 
July 2025