Read the Conversation

Mensajes Distinguidos: 

  • Sostenibilidad financiera y confianza en el sistema de salud: El nuevo presidente de AFIDRO subraya que el sistema enfrenta un déficit financiero significativo y una profunda crisis de confianza, siendo estas dos áreas prioritarias para la asociación.
  • Desafíos regulatorios en INVIMA: con corte al 1 de julio, tenemos 13.400 trámites represados,  según el tablero de control de trámites del Ministerio de Salud. Dentro de estos, hay trámites que llevan más de 5 años, aun sin resolver. Actualmente se busca recuperar la operatividad del INVIMA mediante estrategias de confianza y un plan exprés para mejorar el acceso a medicamentos.
  • Importancia de la propiedad intelectual (PI): AFIDRO considera la PI como motor clave de innovación y advierte que el debate político está afectando negativamente el reconocimiento de su valor, lo cual repercute directamente en el acceso a tratamientos innovadores.
  • Reconstrucción del sistema con enfoque en el paciente: El sector privado y público deben trabajar juntos para lograr un sistema más eficiente, centrado en el paciente, dejando de lado la polarización ideológica.
  • Oportunidades para Colombia en innovación y logística: El país tiene gran potencial en investigación clínica y capacidad logística, pero necesita seguridad regulatoria para atraer inversión e impulsar desarrollo en áreas como vacunas y tecnología en salud.

EF: Colombia atraviesa un momento crucial, marcado por una importante reforma del sistema de salud, la transición de las EPS y los cambios regulatorios del INVIMA. ¿Cómo presidente recientemente nombrado de AFIDRO podría describir las prioridades de la asociación?

IG: Es un momento singular para nuestro sistema de salud, hemos tenido una legislación regulatoria durante unos treinta años y ahora pasamos por una transición. El primer reto es lograr la sostenibilidad financiera del sistema. Existe un déficit financiero, tenemos deudas en pesos colombianos de alrededor de seis millones de pesos antes de hacer la transición y la deuda general del sistema puede estar en mil millones de pesos. Se ha hablado mucho de que no hay medicamentos y esto es falso. Antes de este trabajo fui presidente de un medio de comunicación, el segundo más leído de Colombia, y puedo decir que tenemos un sistema deficitario financieramente, pero con una industria comprometida frente al sistema. En segundo lugar, necesitamos más confianza dentro del sistema.  

La confianza en el sistema ha sido destruida y estamos en un entorno político muy especial; las discusiones entre la izquierda y la derecha son tal que olvidamos lo más importante, los pacientes. Un tercer tema es el INVIMA, al no haber confianza ni financiación, el INVIMA se redujo en sus capacidades. Hoy tiene cerca de catorce mil trámites demorados, que es negativo para la economía y el sistema.  Hemos trabajado con INVIMA sobre una estrategia de construir confianza y crear un plan exprés para descongestionar los trámites y hacer diferencia en el acceso. Un cuarto reto es la propiedad intelectual, que hoy en día es un tema muy señalado.  

Debemos volver a la protección que hace que las industrias investiguen para mejorar la salud de las personas. A estos retos se suma un elemento extra que son las elecciones presidenciales de Colombia el año que viene y gran parte del debate será el sistema de salud. Sin un sistema de salud sólido y sin una población sana, nada puede avanzar, por lo que la salud debe ser lo primero. De hecho, tenemos un equipo trabajando en un documento de propuesta para los candidatos. Se deben tomar decisiones para asegurar la salud de los colombianos y trabajamos para que la salud esté en la agenda de las elecciones.

EF: Mencionó la confianza como un punto clave de la agenda. ¿Cómo trabajan, usted y las empresas que representa, para generar confianza en el sistema?

IG: La industria debe entender que el sistema puede ser más eficiente. Los recursos en un país como Colombia son limitados y necesitamos construir entre lo público y lo privado un sistema más eficiente. Luego, una buena forma de recuperar confianza es preocuparnos más por los pacientes.  

Estamos en un debate muy ideológico y los pacientes quedan por fuera. Volver a los pacientes es un acto muy importante cuando se atraviesa una crisis, como fue el caso en el Reino Unido hace años. En tercer lugar, el gobierno debe reconocer que al sistema le falta financiación, por ejemplo, ACEMI prevé un déficit de $5,9 billones para el fin de año por UPC, presupuestos máximos y SOAT. El gobierno no reconoce el déficit creado a través de los años y sería importante hacerlo.  

Todas las partes debemos reconocer que podemos mejorar el sistema: la industria, los gestores farmacéuticos, las EPS en transición, para ser más eficientes en la llegada de los medicamentos a los pacientes. Es necesario co-crear conjuntamente nuevas fuentes innovadoras de financiación para cubrir las necesidades que existen. Finalmente, reconocer el valor de la innovación es vital para reconstruir confianza, debido a que la industria farmacéutica es fundamental para aportar el valor de la innovación. Gracias a la I+D hoy contamos con tratamientos, tecnologías y medicamentos que mejoran la calidad de vida, optimizan recursos y, sobre todo, impulsan un desarrollo sostenible que beneficia a nuestro país y construye un mejor futuro para todos. Se pierde el valor de la capacidad de innovar con el discurso ideológico. Si no reconocemos y medimos la innovación, no se pueden establecer los sistemas para seguir innovando.

EF: La propiedad intelectual está estrechamente ligada a la innovación, y sin un marco adecuado, resulta difícil fomentarla. ¿Podría explicarnos el proyecto AFIDRO para impulsarlo?

IG: La propiedad intelectual impulsa una industria que invierte muchos recursos a riesgo para lograr nuevas moléculas y la industria debe comunicar más ese esfuerzo. Cuando llegué, post-COVID, a la industria farmacéutica, pensé que habría un gran reconocimiento al trabajo que hace la industria, pero está pasando exactamente lo contrario. Hoy tenemos menos reconocimiento que hace unos años y creo que es porque no se entiende el valor del PI, en el Índice Global de Innovación 2023, Colombia ocupó el puesto 66 de 132 países, descendiendo tres posiciones respecto a 2022 y ubicándose detrás de Uruguay (63), México (58), Chile (52) y Brasil (49).

Un segundo tema pasa por entender la importancia de las startups en el sistema de salud. El Reino Unido, en particular, tiene un sistema especial en torno a las startups y la tecnología profunda. Las startups se limitan al sector de la salud, mientras que la tecnología profunda implica investigación científica. En Colombia, para que haya mayor valor de la IP, hay que dar protagonismo al emprendimiento en temas de salud y a lo tecnológico.  

La propiedad intelectual se vuelve un perfecto discurso político, tanto la defensa como el ataque. Y, lamentablemente, los que pierden son los pacientes, que con el tiempo van perdiendo el acceso a medicamentos y tratamientos de última generación, y por lo tanto, dañando el sistema de salud. El costo de los medicamentos es un costo derivado de una inversión y del esfuerzo.

Geográficamente, Colombia está situada entre dos países de menor gasto de bolsillo de compra de medicamentos y Colombia tiene los precios de menor valor en determinados medicamentos, indicando que hemos hecho la tarea en el sistema de propiedad intelectual y de precios. Debemos alejarnos del discurso político y entender más el valor de la propiedad intelectual de cara a la innovación.  

EF: A pesar de todos los desafíos que enfrentan, ¿qué los entusiasma a usted y a las empresas innovadoras que representa?

IG: De cara al futuro existen oportunidades en dos áreas:

  1. Un alto potencial en temas de investigación clínica, y Colombia no lo ha aprovechado suficientemente. Países como México y Brasil se han vuelto muy relevantes en traer inversión y talento relacionados con innovación e investigación clínica.  
  1. Por su situación geográfica, Colombia posee gran capacidad logística y puede convertirse en un centro logístico importante, pero necesitamos una mayor seguridad regulatoria. Cuando se trata de gobiernos muy políticos, no le dan tanta relevancia a la estabilidad regulatoria, sobre todo a lo que es inversión en I+D. Hay una oportunidad de desarrollo en vacunas en Colombia, post-COVID desarrollamos esa oportunidad que podemos lograr con esta industria de cara al futuro.

Posted 
July 2025